menú
Es Queso
  • Las Razones
  • Quesoteca
  • Magazine
  • Agenda
5 junio 2019

Flor de Guía, un queso canario elaborado con cuajo vegetal

El Queso de Flor de Guía o Queso de Guía es conocido por el nombre de esta última localidad canaria porque  era donde tradicionalmente los comerciantes y ganaderos vendían el queso

Ya hemos hablado en otras ocasiones de la importancia que tiene el queso en las Islas Canarias. Este es uno de los mejores ejemplos. El Flor de Guía o Queso de Guía es un queso graso o semigraso con Denominación de Origen Protegida desde 2010. Su zona de elaboración y maduración y se circunscribe a tres municipios de la Comarca noroeste de Gran Canaria: Galdar, Moya y Santa María de Guía.  Elaborados de forma totalmente artesanal, estos quesos constituyen un excelente ejemplo de la singularidad de los productos agroalimentarios del archipiélago canario.

El Flor de Guía se elabora fundamentalmente con leche de oveja canaria aunque admite también leche de vaca y cabra siempre que al menos haya un 60% de leche de oveja autóctona. El porcentaje máximo a utilizar de leche de vaca canaria y sus cruces será de un 40 % mientras que la proporción máxima que se puede utilizar  de leche de cabra de cualquiera de las razas canarias se establece en un 10 %.

Este queso canario presenta una corteza poco consistente de color amarillento y un interior cremoso y graso de sabor ligeramente amargo. Las queseras suelen ser de madera de tea, riga, castaño o nogal y la mayoría, en su parte central, están adornadas con dibujos geométricos que sirven como identificación de cada quesería.

La importancia de la flor del cardo

Su principal valor radica en ser el único queso de Canarias que utiliza para la coagulación de la leche un coagulante vegetal, la flor del cardo. Esta peculiar elaboración, unida a la extraordinaria calidad de la leche de la zona, rica en pastos aromáticos, ha dotado a estos quesos de características muy diferenciadas.

Este queso se presenta en tres variedades según el tipo de cuajo que se emplea. El cardo florece en los meses de abril y mayo, se corta su flor y se reserva para que no se seque, utilizándolo en una dosis adecuada para cuajar la leche. Según el tipo de cuajo encontramos el "Queso de flor", que utiliza como cuajo los capullos de la flor del cardo,  el "Queso de cuajo", que usa para el cuajado de la leche el estómago del cabrito o cordero y el denominado "Queso de media flor", que emplea tanto el cuajo como la flor del cardo, lo que le da un sabor más suave.

Los quesos amparados según el grado de maduración, se clasifican en semicurado, si el proceso de maduración está comprendido entre 15 y 60 días o curado, si el proceso de maduración es superior a 60 días.

Su tamaño es medio y el peso supera los dos kilos. En el paladar resulta mantecoso y fundente. Posee textura blanda y elástica, así como un sabor característico, suave aunque bastante desarrollado y en el que se mezclan componentes tanto dulzones como amargos. Habitualmente se consume solo, aunque también forma parte de numerosos guisos y potajes.

Compartir en

Quizás también te interese

21 diciembre 2018

El queso en la Navidad: cómo maridarlo (III)

Cuando hemos elegido el producto, cuando hemos decidido en qué momento servirlo, cuando solo queda disfrutar… pon atención al detalle. La bebida con la que acompañamos el queso tiene un efecto definitivo en el sabor y puede desencadenar una experiencia única



21 noviembre 2019

La tabla de quesos de Qava

La Tentación es el nombre de la tabla de quesos que Qava presentó para la I edición del concurso 'La mejor Tabla de Quesos de Madrid', una sugerente tabla de quesos españoles que a punto estuvo de llevarse el primer premio. 

14 junio 2018

Las propiedades nutricionales del queso

Aunque cada tipo de queso contiene unos valores nutricionales distintos, todos los quesos tienen algo en común, presentan una importante cantidad de calcio, proteínas y vitaminas. Por eso, es imprescindible incluir el queso en nuestra dieta.

29 enero 2019

García Baquero Reserva 12 meses, un queso añejo intenso y elegante  

Oloroso, intenso y torrefacto. Así es uno de los quesos más especiales de García Baquero.

16 enero 2019

Estas son las razas de ovejas más adecuadas para elaborar queso

Castellana, churra, latxa, manchega… Con la leche de estas razas de ovejas, todas autóctonas, se elaboran los mejores quesos de nuestro país

Aviso legal
Política de cookies

Contacto

Suscríbete a nuestro newsletter

Conecta

Síguenos en redes

X AVISO DE COOKIES: Este sitio web hace uso de cookies con la finalidad de recopilar datos estadísticos anónimos de uso de la web, así como la mejora del funcionamiento y personalización de la experiencia de navegación del usuario. Aceptar Más información