menú
Es Queso
  • Las Razones
  • Quesoteca
  • Magazine
  • Agenda
29 noviembre 2018

Picón Bejes - Tresviso, la celebración del queso azul

En la comarca de Liébana, en Cantabria, se produce este grandioso queso azul que cuenta con la denominación de origen protegida desde 1994.

Antes de ser llamado Picón Bejes - Tresviso, se distinguía entre un picón de Tresviso y un picón de Bejes, pero la regulación unió ambas zonas productoras y estableció los requisitos mínimos para elaborar un queso azul de alta calidad, que se produce en las poblaciones de Cabezón de Liébana, Camaleño, Cillorigo de Liébana, Peñarrubia, Pesaguero, Potes, Tresviso y Vega de Liébana. La unión hace la fuerza, como se dice, y tras lograr el sello DOP, el Picón Bejes - Tresviso se convirtió en uno de los más finos quesos azules de nuestro país.

Este queso comparte similitudes con otros productos lácteos de los Picos de Europa. El influjo de las cumbres hace que guarde semejanzas con el Cabrales o el queso de Valdeón. El motivo es su forma de curación: en cuevas ubicadas entre las escarpadas montañas de los Picos de Europa.

Su materia prima es la leche bien de vaca, de oveja o de cabra. Al emplear las tres variedades, este queso recibe el apodo de “Tres Leches”, pero aunque emplee leches de distintas procedencias, no pueden ser de cualquier raza. La leche procedente de ganado bovino ha de ser de las razas tudanca, pardo-alpina y frisona. De ovina, lacha exclusivamente. En cuanto al ganado caprino, se aceptan las leches de las cabras pirenaicas y de la raza autóctona de los Picos de Europa. Todos estos animales siguen un proceso de cría y de alimentación cuidado y medido, lo que es esencial para lograr leche de gran calidad y sabor. 

La forma del Picón Bejes - Tresviso es cilíndrica y puede alcanzar más de dos kilos y medio en los ejemplares más grandes. Su exterior está compuesto por una fina corteza suave, de color gris perlado con algunas zonas que van hacia el color amarillo o el verde. Una vez retiramos el envoltorio exterior, que suele ser un distintivo papel plateado, y cortamos la corteza, accedemos a una pasta bien formada, sumamente untuosa, cremosa y grasa. Es un interior compacto y repleto de pequeños ojos, en la superficie se entremezcla el color blanco con las vetas de azul verdoso. Esa es la mezcla de colores que lo identifica como queso azul, un colorido que se alcanza por los cultivos de Penicillium, responsables últimos del característico sabor y olor.

Una vez tenemos cortado una pequeña porción de Picón, es la hora de degustarlo. Su sabor resulta algo picante, también hay sutiles notas de amargo y de ácido. El picante aumentará conforme envejezca, también, si lleva mayor porcentaje de leche de cabra o de oveja, siendo los que cuentan con más leche de vaca bastante más suaves. Su aroma nos recuerda a establo limpio y a rebaño de los distintos animales que dan su leche, su olor es similar, teniendo también reminiscencias a cuevas húmedas de montaña. 

Compartir en

Quizás también te interese

21 diciembre 2018

El queso en la Navidad: cómo maridarlo (III)

Cuando hemos elegido el producto, cuando hemos decidido en qué momento servirlo, cuando solo queda disfrutar… pon atención al detalle. La bebida con la que acompañamos el queso tiene un efecto definitivo en el sabor y puede desencadenar una experiencia única



21 noviembre 2019

La tabla de quesos de Qava

La Tentación es el nombre de la tabla de quesos que Qava presentó para la I edición del concurso 'La mejor Tabla de Quesos de Madrid', una sugerente tabla de quesos españoles que a punto estuvo de llevarse el primer premio. 

14 junio 2018

Las propiedades nutricionales del queso

Aunque cada tipo de queso contiene unos valores nutricionales distintos, todos los quesos tienen algo en común, presentan una importante cantidad de calcio, proteínas y vitaminas. Por eso, es imprescindible incluir el queso en nuestra dieta.

29 enero 2019

García Baquero Reserva 12 meses, un queso añejo intenso y elegante  

Oloroso, intenso y torrefacto. Así es uno de los quesos más especiales de García Baquero.

16 enero 2019

Estas son las razas de ovejas más adecuadas para elaborar queso

Castellana, churra, latxa, manchega… Con la leche de estas razas de ovejas, todas autóctonas, se elaboran los mejores quesos de nuestro país

Aviso legal
Política de cookies

Contacto

Suscríbete a nuestro newsletter

Conecta

Síguenos en redes

X AVISO DE COOKIES: Este sitio web hace uso de cookies con la finalidad de recopilar datos estadísticos anónimos de uso de la web, así como la mejora del funcionamiento y personalización de la experiencia de navegación del usuario. Aceptar Más información