menú
Es Queso
  • Las Razones
  • Quesoteca
  • Magazine
  • Agenda
24 septiembre 2018

Queso de la Garrotxa, el queso que se salvó de la extinción

La historia del queso de la Garrotxa es una aventura por la recuperación de la tradición y la gastronomía.

Viajamos hasta la provincia de Girona, en Cataluña, para conocer la historia del queso Garrotxa, una aventura por salvaguardar la artesanía que se inició en 1981, cuando unos jóvenes ganaderos de Sant Miquel de Campmajor probaron a variar su producción de quesos frescos y requesón para crear un queso madurado. Investigaron y conversaron con sabias personas de la comarca, que les contaron que en ese lugar se elaboraba un excelente queso que debido al olvido y el paso de los años, se había diluído en el tiempo. 

Estos jóvenes emprendedores dieron con la receta, a la que aplicaron conocimientos tecnológicos, generando así un nuevo queso con una base tradicional y artesanal que recogía el saber de la tierra, años de experiencia ganadera y una configuración otorgada por las costumbres productoras, la herencia de conocimientos y la pasión por los productos de calidad.

Si hablamos de las características del queso de la Garrotxa, podemos decir que trata de un queso tierno pero que se ha dejado madurar. Presenta una característica corteza enmohecida, fruto de la casualidad, ya que cuando estaban realizando pruebas, se desarrolló espontáneamente en su superficie el moho Penicillium glaucum, que decidieron respetar. 

Para su elaboración se emplea tradicionalmente con leche de cabra murciana pasteurizada, a la que añaden sales cálcicas, fermentos lácticos y cuajo animal. Este producto se envejece en las frescas cuevas pirenaicas, lugares en los que el inusual microclima, húmedo y nada cálido, favorece el desarrollo del moho y de un particular sabor final. La corteza de este sabroso producto es de un llamativo color gris o gris azulado, tono del que es responsable el moho, y protege el interior, en el que se encuentra una pasta de textura firme y de color marfil o amarillo pálido. 

En cuanto a sus características de sabor, resulta suave y maravilloso para el paladar. Su comportamiento en boca es algo terroso y bastante mantecoso, con un gusto que nos hace rememorar el aroma a las avellanas tostadas, hierbas húmedas y la frescura de las zonas vegetales en penumbra de la montaña.



Compartir en

Quizás también te interese

21 diciembre 2018

El queso en la Navidad: cómo maridarlo (III)

Cuando hemos elegido el producto, cuando hemos decidido en qué momento servirlo, cuando solo queda disfrutar… pon atención al detalle. La bebida con la que acompañamos el queso tiene un efecto definitivo en el sabor y puede desencadenar una experiencia única



21 noviembre 2019

La tabla de quesos de Qava

La Tentación es el nombre de la tabla de quesos que Qava presentó para la I edición del concurso 'La mejor Tabla de Quesos de Madrid', una sugerente tabla de quesos españoles que a punto estuvo de llevarse el primer premio. 

14 junio 2018

Las propiedades nutricionales del queso

Aunque cada tipo de queso contiene unos valores nutricionales distintos, todos los quesos tienen algo en común, presentan una importante cantidad de calcio, proteínas y vitaminas. Por eso, es imprescindible incluir el queso en nuestra dieta.

29 enero 2019

García Baquero Reserva 12 meses, un queso añejo intenso y elegante  

Oloroso, intenso y torrefacto. Así es uno de los quesos más especiales de García Baquero.

16 enero 2019

Estas son las razas de ovejas más adecuadas para elaborar queso

Castellana, churra, latxa, manchega… Con la leche de estas razas de ovejas, todas autóctonas, se elaboran los mejores quesos de nuestro país

Aviso legal
Política de cookies

Contacto

Suscríbete a nuestro newsletter

Conecta

Síguenos en redes

X AVISO DE COOKIES: Este sitio web hace uso de cookies con la finalidad de recopilar datos estadísticos anónimos de uso de la web, así como la mejora del funcionamiento y personalización de la experiencia de navegación del usuario. Aceptar Más información